Turismo Científico

Ruta Yaku ofrece una experiencia única de turismo científico integrando investigación, conservación y educación ambiental. A través de expediciones científicas guiadas por conocedores del territorio y comunidades locales, los visitantes pueden estudiar la fauna, flora y microorganismos del ecosistema. Las actividades incluyen monitoreo de especies emblemáticas como el Oso de Anteojos, la Danta y el Jaguar, análisis de ecosistemas acuáticos y terrestres, y la aplicación de métodos de investigación en colaboración con la academia y saberes ancestrales. Algunas de las actividades que pueden realizarse incluyen:

Expediciones de Investigación en Biodiversidad

  • Observación y monitoreo de especies endémicas
  • Identificación de aves migratorias y locales
  • Estudios de herpetología (reptiles y anfibios) en ecosistemas selváticos
  • Registro y clasificación de flora con potencial medicinal y etnobotánico

Exploraciones en Ecosistemas y Dinámicas Ambientales

  • Análisis del suelo, sus propiedades y su impacto en la regeneración forestal
  • Estudios sobre ecosistemas acuáticos y calidad del agua en quebradas y ríos
  • Evaluación del impacto del cambio climático en la selva tropical húmeda

Conocimiento Ancestral y Medicina Tradicional

  • Reconocimiento de plantas medicinales
  • Talleres sobre etnoflora y etnofauna
  • Ceremonias de armonización con la naturaleza y exploración del concepto de salud integral en la cosmovisión indígena

Rutas de Exploración Científica y Senderismo Interpretativo

  • Recorridos guiados con interpretación ecológica en los bosques de la reserva
  • Exploraciones nocturnas para estudiar especies con hábitos nocturnos
  • Mapeo de senderos naturales con fines educativos y de conservación

Educación Ambiental y Divulgación Científica

  • Programas de ciencia ciudadana para involucrar a visitantes y comunidades en proyectos de monitoreo ambiental.
  • Talleres y charlas sobre ecología, conservación y etnobiología

Estrategias para la Conservación y Restauración Ecológica

  • Proyectos de reforestación con especies nativas
  • Desarrollo de sistemas agroecológicos sostenibles con comunidades locales
  • Creación de corredores biológicos para la protección de la fauna silvestre
Rana